El pico Tunari, con una altura de 5035 metros, es el segundo punto más alto del departamento de Cochabamba, y el más emblemático. Ubicado en el norte de la ciudad de Cochabamba, capital del departamento, es visible desde toda la localidad. Su escasa dificultad técnica, y su elevación superior a 5000 metros, la hacen ser una montaña obligada para cualquier montañero de la zona.
 |
Pico Tunari (5035m) |
A día 8 de marzo, llevo ya un mes en Cocha realizando el Erasmus, para finalizar así mi carrera universitaria. En estos 30 días, no he dejado de observar este pico de camino a casa. Imponente, nevado, y en demasiadas ocasiones nublado. Lleva siendo un objetivo prioritario desde Pamplona. Será un test ideal para determinar cómo mi cuerpo se adapta a la altura y también como proceso de aclimatación para futuras cumbres. Además, ya en la ciudad, uno se da cuenta de que es un icono en la villa. Supermercados, tiendas, restaurantes... llevan el nombre de este pico.
 |
Visto desde la universidad.
|
Así pues, la ilusión por ascender el Tunari es cada vez más y más fuerte. Sin embargo, el principal problema es el transporte. Coger un autobús, o mejor un trufi (aquí en Bolivia, se le llama así a los vehículos de transporte público), horarios... Todo son incógnitas, y nadie es capaz de resolvérnoslas con claridad. Finalmente, tiene que ser Filip, un gran amigo sueco que he conocido aquí en la universidad, quien solucione con un mensaje de Whatsapp todos los problemas. Ha encontrado una empresa de aventura que oferta por 100 bolivianos (10 euros) servicio de guía, de autobús, de comida y desayuno... El único inconveniente, que son ya las 21:00 de la noche, y el autobús sale en 9 horas y media.
 |
Poster informativo de la empresa. |
Aun hubo tiempo a la noche para ver los Carnavales de Cocha, la fiesta más importante del año.
En Europa, ese único inconveniente habría sido suficiente para descartar el plan. Aquí, un Whatsapp a la empresa para que cuenten con nosotros y arreglado. El tiempo no va a ser bueno, ya que estamos en época de lluvia hasta abril. Sin embargo, como Filip retorna a Suecia el 19 de marzo, no nos queda otra opción. Iremos, está decidido. Y lo haremos acompañados por Saioa, amiga que está viviendo conmigo esta experiencia en el país, y por Mariela, amiga cochabambina de la universidad, que trabaja en nuestra misma oficina.
 |
El equipazo. |
Domingo, 9 de marzo
Son las 06.30 de la mañana. Estamos ya en el autobús. Llueve. Conocemos a nuestros compañeros. Seremos 18 personas las que intentemos cumbre hoy, guiados por dos guías, Álvaro y José. Tras 3 horas de carretera en no muy buenas condiciones, y media hora de desayuno, comenzamos la ruta ya a 4300 metros. La subida constará de 700 metros, donde la única dificultad será la altura. La semana pasada estuvimos en Uyuni, a 4800 metros, así que esperamos no tener problemas.
 |
Desayunando un buñuelo. |
 |
Autobús utilizado.
|
 |
Recorrido de hoy. Comenzamos en la carretera. |
Tras media hora caminando, alcanzamos la Laguna Toro, a 4450 metros. Como no puedo entretenerme con las vistas, pues a mi alrededor todo son nubes, me pongo a charlar con Álvaro, el guía. Me comenta que para ser guía en Bolivia, muchos realizan el grado de turismo y posteriormente se especializan en montaña. Sin embargo, hay otros que ejercen como tal sin ninguna titulación. Este hecho, al contrario que en España, no está mal visto ni es ilegal. Quien estudia es porque desea conocer más, pero no es ningún requerimiento. Por otro lado, comentamos el tema de seguros. Aquí no hay federación, y no existen los seguros de montaña. En accidentes ocurridos en la zona, a pesar de la gravedad, los helicópteros no vuelan.
 |
Alguna casa en el recorrido. Aquí vive una familia con tres hijos que se dedica a la ganadería. |
 |
Laguna Toro. |
 |
Las llamas nos acompañan en este tramo inicial. |
Continuamos andando, para llegar en una una hora a la Laguna Macho, a 4600 metros, donde almorzaremos (aquí en Bolivia se utiliza el término almuerzo para referirse a la comida). La verdad que a mí comerme ahora arroz, pollo, fideos y plátano frito (los alimentos más típicos de aquí), siendo aun las 12 de la mañana y pensando en la pendiente que nos queda por delante, no me convence en absoluto. Así es que aprovecho para tomar alguna galleta y masticar coca, muy empleada para paliar los efectos del mal de altura. Voy muy bien, pero psicológicamente todo ayuda.
Continuamos ascendiendo suavemente.
 |
Casi casi la procesión al Everest. Hoy solo somos 14, hay días en los que vienen más de 20 autobuses. |
 |
Trucos mágicos. Aunque se puede utilizar para cocaína, la hoja natural no tiene efectos adversos. Eso me comentan. Prefiero creerles. |
Tras el almuerzo, Filip, aquejado por la altura durante todo el recorrido, decide descender junto a Mariela. Otra pareja más los acompaña. Así es que seremos 14 personas los que intentaremos coronar cima hoy.
 |
Laguna Macho. A a partir de ahora, el grupo disminuye. |
Comienza una dura subida, con apenas descansos y terreno muy roto. El grupo es bastante fuerte, por lo que seguimos un ritmo rápido y constante. Una pena no poder ver nada. Para colmo, comienza a nevar fuertemente. Seguimos ascendiendo. El ritmo poco a poco va ralentizándose, la altitud se nota. Respiraciones más profundas, pero siempre controladas. Ya vemos los primeros neveros, la cima está ya cerca. La sensación térmica rondará los 0 grados. Se está haciendo un poco tedioso, pero el altímetro va acercándose a la bonita cifra de los 5000 metros, y eso ilusiona, ilusiona y mucho.
 |
Ilusiona, ilusiona y mucho.
|
 |
Terreno muy roto.
|
 |
Comienza a nevar fuertemente. |
 |
Aparecen los primeros neveros.
|
 |
Desde el primer momento, acompañados. Parece que también el perro tiene ganas de hollar la cima. |
 |
Saioa, en pleno esfuerzo.
|
 |
A 5000 metros, menuda cifra. |
A las 14:00, alcanzamos la cima del Tunari, 5035 metros. ¡5035 METROS! Mi primer monte de tal altura. Estoy feliz. No es una montaña para nada complicada, las vistas brillan por su ausencia y el desnivel no es destacable, provocando estas características que uno no se sienta tan orgulloso como en otras ascensiones, pero igualmente estoy feliz. Si estoy aquí, viviendo esta experiencia, es porque ha habido mucho esfuerzo detrás, mío y de otras muchas personas, así que aprovecho para agradecérselo.
 |
¡¡¡Cima!!! |
 |
¿Cuántos metros Saioa? |
 |
Estoy feliz.
|
 |
Ya que no hay fotos de las vistas, más imágenes de nosotros. |
 |
Y otra más. |
Tras las respectivas fotos y videos, y algún que otro muñeco de nieve, comenzamos el descenso por el mismo camino de subida. Perdemos altura con gran facilidad, cada vez sintiendo el cuerpo más y más oxigenado. Muy notable la diferencia entre la subida y la bajada. Así, en una hora alcanzamos la Laguna Macho, y en media hora más finalizamos la ruta.
 |
Nuestros compañeros de hoy. |
 |
Sólo le falta la zanahoria. |
 |
Cada vez sintiendo el cuerpo más y más oxigenado.
|
 |
De vuelta en la Laguna Macho. |
Es precisamente en estos momentos finales cuando el cielo se despeja, y un bonito arco iris dibujado sobre llamas nos regala una preciosa estampa, que será difícilmente olvidable.
 |
Preciosa estampa. |
Como anécdota, ya de regreso en el autobús, en la que pensábamos que iba a ser una cómoda vuelta a casa, debido a las lluvias de hoy (estamos viviendo aquí la época más lluviosa en años), la carretera ha quedado inutilizable, y no nos queda otro remedio que andar en la noche y sobre caminos sinuosos durante media hora, para después coger dos trufis que nos llevarán a Cochabamba.
 |
Felices, de momento. No sabemos la que nos espera.
La carretera, inutilizable. Ya nos ha ocurrido en algún que otro viaje.
Al llover, las zonas rurales, al no estar generalmente urbanizadas, sufren mucho.
Caminos sinuosos.
Ya estamos en el primer trufi.
Cualquier oportunidad es buena para conocer personas. Esta mujer sube todos los días en trufi para vender platanitos.
|
Finalmente, agradecer a Filip, Saioa y Mariela su inmejorable compañía durante el día de hoy, a la empresa Turi Travel por ponérnoslo tan fácil, y a ti, por leer hasta el final.
 |
Agradecer a Filip, Saioa y Mariela.
|
 |
Y a ti, por leer hasta el final. Milla esker Itsasondon. |
Pd: Muy feliz en Bolivia. La gente nos ha acogido fenomenal, tanto en la uni como en la calle, y los viajes de fin de semana en el interior del país me están permitiendo conocer un país impresionante. Pero lo más enriquecedor y por lo que estoy más agradecido no son los lugares que están viendo mis ojos, sino las experiencias y testimonios profundos y tan diferentes de personas que de no haber venido aquí, me hubiese sido imposible conocer.
 |
Una imagen sobre la cual últimamente he reflexionado. Creo que esta experiencia me está ayudando a entender la otra mirada, y a incluso mirar desde ella. |
¡Un abrazo montañero!
 |
Un abrazo desde tierras bolivianas. |
Menuda experiencia Iñigo!. Tu aprovechando cada oportunidad en esa tierra y aquí disfrutando de tu reportaje y de verte tan feliz. Abrachitos fuertes
ResponderEliminarGrande mendiiii!!
ResponderEliminarEl primer 5.000 😊
ResponderEliminar